Código Libro añejo
¡Llevo días, noches, in-narrables momentos en el sanitario,
meditando, pensando en cómo descifrarlo, que mensaje oculta! Esto que ahora
relatare me tiene desconcertado e incrédulo a los acontecimientos, los hechos,
que si bien me parecen poco probables, no así inverosímiles de acontecer en
este mundo sempiterno de posibilidades como de probabilidades.
Algo nimio
Hace más o menos mes y medio, creo —no soy muy bueno con los
eventos “intrascendentes”—, me obsequiaron, proveniente de un tianguis, y siendo de segunda mano —o
quizá tercera, ja-ja—, el libro «La Guerra de los Mundos» de «H.G. Wells».
Titulo que a mis ocho añitos, ja-ja, lo leí sin llegar siquiera a concluir el primer
capítulo; ¡entonces no era lo mío leer!; y después desaparecido de entre mis
posesiones.
Realmente, siendo sincero, fui a votar el libro a mi
librero, no por desprecio, aun con que este despastándose y las hojas estén…
como arrugadas —temiendo sean rastros de insectos de los libros—, sino por qué actualmente
tengo demasiados libros “en puerta”.
¿El código indescifrable?
Entonces, algunos días después, en medio de tormentosos días
en mi existir, buscando distracción alguna, me decidí por tomar este libro, y hojeándolo
descubrí esta nota. En primera instancia me pareció un papel más, tal vez a
modo de separa libros, mas al observarlo a detalle noté, de un lado un enigma y
del otro un mensaje cifrado. Conteniendo lo siguiente —sin comillas—:
“b-11-1/14-3/20-3/10-19-10-1/8d
12-1/17/5-19/15/6ie5-3e9-19-17-17-6e1/15e1/14e20k-14/6ie1e16-17-6/5/1/18-3/10-6e16-19/2-19/17-18/1m18-1e16/19-2/6e20-6/15e14-6e5/19-8eo19-14/3-6/8-6e7k1e18-1/15-2-6qe20-6/15-6/20/3-5-3/1-15/18-6ie8-19/9-3/10-k17-3/19se15/6e20-6-15e10/3-15-1-17-6e3/10-3/6-18/19m
17-3/1-18/1e101e1-8/18-19e20-19/9-17-6/15-20/3-18/6e14-14/6-17-6/15m”
Y al reverso:
“Resuelve esto y podrás resolverlo todo en tu vida.
Si te frustras pregunta a Poe que haría, gorgojo amarillo.”
«Imágenes en la parte
inferior»
Leyendo lo anotado al reverso, o al frente, depende como se vea, no lo entendí de inmediato, sino hasta la noche siguiente acostado a eso de las 4:00 am buscando desesperado conciliar el sueño. ¡Y entonces como una revelación Divina!, recordé el cuento de Edgar Allan Poe titulado «El Escarabajo Amarillo». Mismo que leí, me parece, a principios de año o finales del anterior, como sea; consulte la parte en la que trata el método por el cual él protagonista resuelve un mensaje también encriptado; algo que hasta ahora me cuesta entender del todo —¡soy consciente de mis limitantes intelectuales!—.
Laxa investigación
Consultando en internet, como resulta natural en estos
tiempos, hallé referencias a códigos hasta ahora indescifrables, que van desde
uno elaborado por la CIA, hasta algunos antiquísimos; y de ello a diferentes
tipos de cifrados clásicos. He usado algunos métodos, pero ninguno me ha dado
resultados positivos o cercanamente útiles, posiblemente lo hice mal, lo desconozco.
Observaciones
y deducciones
Me es obvio que es un código y no un montón de cifras
ordenadas al azar o a lo idiota, pues tiene coherencia en su composición y
clara repetición “ordenada”; creo que carece de patrones, salvo la constante repetición
de números; y no tengo certeza alguna de la función de las diagonales y los
guiones… Pero son muchos, ja-ja. Letras son pocas, y pienso son meros
distractores o caracteres falsos.
Dudo mucho que el libro y el mensaje tengan relación para descifrarlo;
elucubro podría tratarse de una nota, una anotación, un borrador de algún
código, esperando no esté inconcluso, pero sólo son suposiciones; ya que también,
es factible, no haya ninguna relación entre el cifrado y el enigma al reverso.
Si tan siquiera me fuera tan fácil poder decodificarlo como me lo es imaginar
disímil escenarios de trasfondo, como el modo en que llego a mí desde ser
creado, ya lo hubiera resuelto. ¡Sera que mi materia gris es creativa o inventiva,
mas no matemática o… lo que se necesite para esto!
Ahora bien, el libro fue reimpreso, en México, en octubre de
1999; esto me indica que el código sólo pudo ser colocado entre sus páginas no
antes de esa fecha; porque bien pudo ser escrito con anterioridad a esa fecha,
pero lo dudo, no luce muy viejo el lienzo. Me parece importante notar que el
libro es “mexicano” puesto que muchos procedentes de España o Argentina, mayormente, llegan
a la reventa aquí, o venta; sobre todo los viejos. Pero, volviendo al mal de
mis placeres, bien podría tratarse de una transferencia casual de un libro extranjero
a éste —¡Sí es que la imaginación no me para, joder!; igual y eso me impide
resolverlo, ja-ja—.
¡Invitación!
Sé que no es gran cosa, o que aguarde una recompensa
monetaria por resolverlo, pero la idea, el ansia, la motivación de saber que
oculta este misterioso mensaje, y más que nada la gratificación de haberlo
logrado, esa sensación quizá un tanto infantil, pero sumamente gratificante,
pues se ha tenido éxito donde otros no, y más que nada por sobre sí mismo.
Mi desesperación, y frustración al tratar de resolver, éste
que llamo el «Código Libro Añejo», me lleva a publicar esta entrada y hacerlo público,
pues por sobre poder descifrar el mensaje por mis medios, deseo saber que
contiene —tampoco es que me obsesione, cuando menos ya no tanto, ja-ja—. Por
tanto, si alguien quiere colaborar o difundirlo para desenmascarar el misterio
—igual y lo termina descubriendo el mismo autor, ¡algo que sería fantástico!,
también—; resolverlo y compartir el mensaje seria genial. ¡Igual y espera un
tesoro de aquellos tiempos post Revolución, ja-ja-ja!
Conforme avance la resolución, ya sea propia, o bien en
conjunto con la comunidad —algo que espero así sea—, actualizare la entrada
cuantas veces haga falta.




D. Leon.
Mayén
No hay comentarios.:
Publicar un comentario